I

Las Vírgenes Negras no son negras

 

Solo pueden ser realmente negras las tallas realizadas con materiales oscuros como podría ser la ebonita, el mármol negro o la caoba. Dado que la mayoría de las vírgenes que se consideran negras, no están talladas en estos materiales, todas deben su color a la pintura, barniz, betún de judea o lacado, todo sin motivo aparente alguno. Sobre el color oscuro de las tallas, que en algunos casos es de un negro brillante y en otros un simple oscurecimiento, nos han dado muchas explicaciones si bien hay tres que se podrían considerar como las más extendidas.

 

La primera de estas explicaciones, que durante muchos años ha sostenido la Iglesia ante las preguntas de sus feligreses,  aseguraba se debía al humo desprendido de los cirios que, de tan cerca que los habían colocado de la imagen, ésta se había ennegrecido. Sería una explicación muy válida si no fuese que existen cientos de vírgenes con idénticas características, extendidas a lo largo y ancho de Europa, ya que 500 son demasiadas tallas para sufrir idéntico deterioro. Como hemos dicho antes, que no creemos en la casualidad sino en la causalidad, 500 casualidades son demasiadas para ser casuales y no causales. Muchas, aún conservan parte de la policromía que tuvieron de origen y ésta no se ha visto afectada más que por el lógico paso del tiempo y algún que otro acto vandálico. Por lo tanto, no podemos dar por válido el deterioro de la policromía y / o la mala calidad de la pintura utilizada, pues hubiese quedado la talla deteriorada por un igual con el humo o cuando menos la parte inferior de la imagen, la más próxima al cirio.

 

Al seguir consultando con la Iglesia un porqué menos pueril, obtuvimos una respuesta que era solo un vano intento de hacer creíble lo increíble. El argumento está pensado para feligreses con un cierto nivel de cultura, pero escasos conocimientos de química. Nos explica que estas tallas habían estado recubiertas de plata y que debido a la oxidación de la plata, la madera se ennegrecía. Si el recubrimiento de plata, hoy en día ha desaparecido, pero el fervor popular no, sería lógico preguntarse porqué lo quitaron en 500 tallas a la vez, como si fuese una consigna de suma importancia. Detengámonos un momento a hablar sobre la plata. Elemento químico con el símbolo Ag, pertenece al grupo III de los elementos de transición en la Tabla Periódica. A este grupo pertenecen también el cobre y el oro. Estos tres elementos han sido utilizados desde la antigüedad porque suelen encontrarse en estado puro en la naturaleza y, por sus propiedades anticorrosivas, se usaron para la fabricación de monedas. Tienen bajo potencial de oxidación lo que los hace escasamente reactivos. La plata pura no es de color plata, sino casi blanca y lo que la hace brillar es su aleación con cobre o en el caso de los “baños de plata” en disolución como amonio de plata. La plata desde hace miles de años ha sido utilizada por sus propiedades antibacterianas y bactericidas, de ahí que las familias ricas de la antigua Roma ya utilizaran vasijas de plata para el poner agua, pues en poco tiempo las bacterias que contuviese eran destruidas por la plata. Este uso, que conocían no lo podían explicar con los conocimientos químicos que hoy tenemos, pero con ella fabricaban la mayoría de los utensilios para comer como platos, copas, cubiertos, etc. Lógicamente solo las familias con elevado poder adquisitivo podían tener en sus hogares vajillas y cuberterías de plata, por lo que su uso quedaba restringido a la nobleza. El contacto continuado con la plata tiñe la piel de un tono azulado y éste es el origen de la famosa “sangre azul”, distintivo de la nobleza.

 

Sin embargo, esta reacción que la plata tiene sobre la piel humana, no la tiene sobre la madera ni la piedra por lo que la explicación del recubrimiento de las imágenes de plata deja de tener sentido. Solo mirando cientos de imágenes, sean blancas o negras, nos damos cuenta de que el fervor popular no quiere empobrecerlas sino enriquecerlas. Las vemos coronadas de oro y plata, con gemas, collares de perlas y mantos ricamente bordados que en muchas ocasiones triplican el tamaño de la imagen; pero la talla, para los fieles tiene ese especial carisma de lo intocable, de lo divino, de lo puramente celestial que manos humanas no se atreverían a tocar.

 

Por muchas explicaciones que nos den en este sentido, seguiremos sin comprender porqué quedaron deterioradas por la plata o los cirios y es que ese porqué no existe; nunca los cirios ennegrecieron las tallas y no todas las imágenes tuvieron recubrimientos de plata, serían demasiadas imágenes y demasiada plata para poner y quitar por toda Europa; estamos hablando de aproximadamente unas 500 tallas. 


La tercera explicación, más moderna, mejor elaborada y lógica es la que determina que estas tallas son representaciones de diosas-madre o madre-tierra, reminiscencias de antiguos cultos a la fertilidad. Esta teoría se sustenta fuertemente por la zona en que se encuentran, generalmente sobre o cerca de templos pre-cristianos y a la relación que su culto tiene con la familia, felicidad, salud, fertilidad, etc. No todas estas tallas, llevan el niño sentado o presentado sino que algunas solo son ellas las fértiles. Las mayoría muestran al niño como producto de su fertilidad resaltándose ellas como reinas y la figura principal del conjunto. Si no hubiesen unos puntos que las relacionaran entre sí y otros que las separan de cultos primitivos, esta teoría sería absolutamente válida, creíble y lógica. Algunas de las vírgenes que se consideran negras, pertenecen a este grupo de representación de diosas pre-cristianas simbolizando principalmente a Isis, Artemisa o a cultos celtas o íberos.

 

La coloración negra vendría condicionada por el color oscuro de la tierra fértil buena para el cultivo y la vida humana en los primeros asentamientos recolectores y posteriormente agrícolas. Esta idea no es en absoluto descabellada, ya que daría una explicación a muchas de las “advocaciones” de estas vírgenes. Las diosas madre o madres tierra, eran diosas lares, cercanas a la familia, regentes del hogar, la salud, la enfermedad, la felicidad y todo lo relacionado con la vida del hombre en la tierra y como miembro de una sociedad o entidad familiar. ¿Por qué estas tallas aparecían a las afueras de las poblaciones y no eran el centro de ellas para proteger a toda la comunidad? Las poblaciones, crecen de forma concéntrica desde un punto que generalmente lo ocupa el lugar de culto, la fuente de agua para proveer a la población y la plaza en donde se reunían para decidir sobre sus problemas comunes y celebrar los grandes acontecimientos.

 

Si desde tiempos remotos las diosas lares, fértiles y madres eran oscuras y ese culto debería haber perdurado en la población, el porqué la mayoría de las vírgenes negras de idénticas características solo aparecen tras la primera cruzada, es algo en lo que debemos poner atención. No estamos hablando de tallas similares en lugares cercanos sino de alrededor de  500 imágenes que han de ser la representación de esos cultos pre-cristianos con las mismas proporciones e idénticas características en lugares tan alejados entre sí como Malta de Cádiz o Bélgica de Chipiona. Los cultos pre-cristianos, efectivamente, están relacionados con las grandes diosas madres y si seguimos atentamente el desarrollo de estos cultos, como bien explica Francisca Martín-Cano, veremos que las advocaciones eran astronómico-agrícolas y seguían la evolución de las estaciones para la recolección. La posición de los astros en el firmamento, son la clave para definir las estaciones y solsticios; el tiempo de la recolección o la caza, actos que siempre llevaban a cabo las mujeres del clan familiar o tribal.

 

Los templos o centros de culto, desde tiempos inmemoriales se han construido sobre zonas telúricas y en ellas siempre han existido grandes templos. No solo las grandes vetas telúricas son fácilmente detectables por el ser humano, sino que otras, de menor intensidad también lo son, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. Algunos lugares, nos hacen sentir paz, sosiego y hasta a veces un escalofrío que nos recorre el cuerpo. No es nada que la ciencia no pueda explicar, son las cargas eléctrico-magnéticas o telúricas. Las corrientes de agua subterráneas, tienen una carga eléctrica importante ya que el agua es un gran conductor de la electricidad, por lo que en cualquier zona en la que exista agua subterránea, el flujo de electrones será mucho más rápido que a través de la roca. Las vetas telúricas no son más que pliegues o corrientes subterráneas que canalizan el flujo eléctrico bajo la corteza terrestre. En los puntos en que estas vetas confluyen o se cruzan, el flujo de electrones es mucho más intenso y éstos chocan entre sí creando efectos de reverberación. Son, los grandes enclaves religiosos del mundo, de cualquier religión y en cualquier época. Allí en donde nos sentimos a gusto con nosotros mismos nos sentimos más cerca de la divinidad, sea ahora o en los tiempos más remotos de nuestra historia.

 

 

 

II

El Temple

Una gran empresa de la Edad Media

 

 

Abordaremos el tema de la Orden del Temple desde un punto de vista diferente del que hemos leído y estudiado, pues no tocaremos nombres, fechas, hechos concretos, juicios, tesoros ni baphomets. No pensemos en los románticos caballeros de capa y espada que defendían la cristiandad ante los sarracenos como monjes-guerreros, que han llenado páginas de historia e historias y centrémonos en lo que representó y fue la Orden del Temple con la mirada puesta en las cosas más simples de la cotidianeidad.

 

Sabemos que 9 caballeros emprendieron una aventura y que en poquísimo tiempo llegaron a tener en sus filas a miles de hombres, dinero, posesiones y la mayor flota naval de la época. Crear y mantener una institución tan enorme desde Jerusalén hasta Finisterre, tenía forzosamente que contar con una infraestructura sólida y una organización extraordinaria. Las primeras donaciones al Temple se convirtieron esencialmente en encomiendas agrícolas para alimentar a las tropas de ultramar pero en muy poco tiempo ya ocupaban zonas tan lejanas entre sí que ineludiblemente tenían que desarrollar un sistema de jerarquías e intercambio de información muy sofisticado.

 

El hambre y la pobreza no suelen ser buenos compañeros de la honestidad y si en algo destacó la Edad Media fue en las diferencias abismales entre ricos y pobres. Los caballeros andantes en busca de fama y fortuna, que tan románticamente nos describen las novelas caballerescas, muchas veces eran meros nobles empobrecidos, salteadores de caminos a la caza de la primera oportunidad para hacerse con dinero. Otros, se ponían a las órdenes de un noble o rey teniendo como deber no tan solo defender con las armas sus posesiones sino informar de cuántos asuntos acontecieran el los alrededores y en la corte. Las intrigas, los tratados, los acuerdos, eran temas sumamente importantes ya que directa o indirectamente mediaba en ellos poder y  dinero.

 

La economía de una enorme empresa como era el Temple, no es tan fácil como llevar la contabilidad familiar en una libreta que ponga Debe-Haber-Saldo siendo nuestra preocupación el que “siempre debe haber saldo”. Conocer qué había en metálico en cada encomienda, cuáles eran sus gastos previstos y su previsión de gastos, qué gastos o entradas eran las habituales y cuáles podrían aparecer por imprevistos, no es tarea fácil cuando entre ellas habían distancias enormes, diferentes monedas, idiomas y acuerdos locales. Si extrapolamos la economía de las encomiendas a la financiación de grandes viajes, batallas, construcción de castillos y barcos, armas, caballos, vituallas y todo el cúmulo de gastos imprescindibles, la estructura financiera del Temple podría equipararse a la de  cualquier multinacional de grandes proporciones.

 

Forzosamente la estructuración de un plan financiero-contable tenía la máxima importancia ya que no es práctico adquirir un millar de sacos de harina en Extremadura y llevarlos hasta Jerusalén, cuando en Malta podían comprarla sin tantos gastos de transporte. Lo lógico es vender la harina extremeña en Extremadura y de alguna forma “enviar” el dinero a Malta para comprar allí la harina. Transportar dinero no era viable y de ahí que inventasen las letras de cambio, forma de llevar dinero sin llevarlo físicamente; avisar con antelación del “dinero” disponible y que se hicieran los tratos comerciales de compra y venta, sin dilaciones ni demoras pues los estómagos no esperan y las batallas tampoco.

 

Los Templarios, no tan solo tenían que crear y mantener su inmensa organización sino conocer de antemano los planes que tramaban nobles y reyes, pues la Orden del Temple sabemos estaba extendida por toda Europa y parte de Asia y África. Esto significa que en cada corte y castillo, era necesario tener a un espía, un simpatizante o mercenario quien tras conocer la información la transmitiese a alguien cercano y éste último se encargase de hacerla llegar al lugar y persona adecuada, por muchas millas que distara un punto de otro. La organización jerárquica es de todos conocida, con un Gran Maestre a la cabeza y Maestres en todos sus enclaves por lo que sería muy similar a la de una gran empresa de hoy en día, pero sin las facilidades de aviones, teléfono, fax o e-mail aunque la velocidad y seguridad en la transmisión de la información fuese igual de imprescindible.  Pero sigamos con la lógica que no deja nunca de la mano a quien con ella piensa.

 

¿Cómo llevar la información y las órdenes de un sitio a otro con seguridad?

 

Un caballero con armadura, era una fortaleza inexpugnable siempre y cuando no se cayera del caballo, puesto que una armadura pesa tanto que una vez en el suelo era presa fácil para cualquiera. El pergamino en que llevase escrito el mensaje se lo podían quitar de las manos antes de que se pusiese en pie. Podemos pensar que el mensaje fuese oral y no escrito y que el caballero podía aprendérselo de memoria. Para cumplir con estos requisitos necesitamos muchos hombres-correo de gran fortaleza física, valentía, memoria y una notable resistencia. Esos hombres con tan buenas cualidades para el campo de batalla, no podían quedarse sentados en una encomienda agrícola esperando el día en que fuesen necesarios sus servicios. Por lo tanto el sistema del caballero-correo, no es útil y si en algo se caracterizó la Edad Media fue en los tan sofisticados sistemas de tortura que ingeniaron. El umbral del dolor es algo físico que poco o nada tiene que ver con la valentía, el honor, los votos y juramentos, aunque condicionan psicológicamente el comportamiento del ser humano ante el dolor, solo lo hacen hasta cierto punto. El mecanismo del dolor, estudiado médicamente, es una de las defensas que tiene el organismo ante las agresiones externas. Nos avisa que una parte de nuestro cuerpo está en peligro y ante ello el cerebro reacciona inmediatamente intentando por todos los medios suprimir la fuente causante del dolor. El umbral del dolor no se conoce hasta que no se pone a prueba y confiar en un supuesto no es viable a la hora de asegurar la transmisión de un asunto importante.

 

De lo anteriormente dicho, podemos deducir que lo más inadecuado para la transmisión de información es un caballero joven, fuerte, valiente y con memoria. El mejor mensajero sería alguien que pasara desapercibido y que tuviese la libertad de andar y desandar caminos sin levantar sospechas de ningún tipo, con periódicos relevos en la ruta. Es la misma historia de la Orden del Temple la que nos facilita la respuesta. El motivo de su fundación fue la protección de los peregrinos a los lugares santos y de culto. ¿Qué mejor que un peregrino, para llevar y traer información por los caminos sin levantar sospecha alguna?  ¿Qué mejor lugar para traspasar su mensaje que una ermita o monasterio en su ruta de peregrinaje? Los caminos de los peregrinos son conocidos y hay muchos que cruzan el continente hasta Jerusalén.

 

Sabemos que a los peregrinos los asaltaban y les robaban sus escasas pertenencias y aunque en la Edad Media, pocos eran los que sabían leer y escribir, un pergamino aún ignorando su contenido, podía ser moneda de cambio.

 

Eliminemos nada que esté escrito y centrémonos en las tesis del historiador e ingeniero aeronáutico José Antonio Hurtado. Él ha demostrado sin lugar a dudas, que Colón utilizó las cartas de navegar templarias para llegar a América y que la Orden del Temple conocía las tierras americanas cuando aún el resto del mundo creía que la tierra era plana y que tras Finisterre se abría el abismo.

 

Con este dato tan crucial e importante, se revisó la bibliografía que pudiese existir al respecto siendo el libro de mayor utilidad “La Leyenda de los Dioses Blancos” de Pierre Honoré en el que se hace una recopilación de muchas leyendas americanas sobre la llegada a sus tierras de hombres blancos, con barba y sabios que les enseñaron el cultivo de muchos cereales. La compenetración que llegó a existir entre estos “dioses blancos” y los nativos, la estancia entre ellos de estos hombres, nos indicó que allí llegaron a haber verdaderos asentamientos, por lo que esos “dioses blancos” no eran otra cosa que Templarios.

 

Nuestro siguiente paso, nos llevará directamente a las vírgenes negras y no es casualidad haber unido a los templarios con América ya que de ella sacaremos más conclusiones sobre las vírgenes negras.



III

Las Vírgenes Negras y
El Temple

 

Nuestra investigación se inició con la idea de conocer el porqué de la existencia de las vírgenes negras, saber qué hizo que aparecieran tantas tallas similares en tan corto espacio de tiempo y en lugares tan distantes entre sí, pero sobretodo una justificación lógica. Puesto que ninguna de las explicaciones que se nos daba, nos convencía  comenzamos a recopilar cuantas vírgenes negras encontramos. Con un buen número de ellas y la información que aún se conserva, comprobamos sus características en el patrón identificativo 11 "Test para Catalogar VN" que consta de 14 puntos:

 

1.- Facciones negras, no de raza negroide.

2.- Realizadas siempre en madera (extraña)

3.- Hierática Majestad.

4.- Aspecto oriental acusado.

5.- Los rasgos de la V. muy cuidados mientras que los del niño menos.

6.- Color de vestuario: blanco, rojo, azul ( a veces negro o verde)

7.- Dimensiones específicas constantes:

  • 70x30x30 cm en etapa inicial en etapa tardía desde 30 cm como talla reducida hasta 1m talla aumentada Conservándose la proporción 7 a 3.

8.- Lugar de emplazamiento - continuidad con un entorno dedicado a la Gran Madre.

 

9.- Elemento oriental, sea autoría, transporte, santuarios, otros (íconos)

10.- Objeto de peregrinaciones importantes y famosas - camino de Santiago, desviación del camino para visita.

11.- Edificaciones conservan restos de carácter esotérico e iniciador.

12.- Milagros asociados:

  • peligro

  • fe cristiana

  • fecundidad

  • niños enfermos

  • comerciantes

  • navegantes en peligro

  • constructores en peligro

  • grupos de 3 o parientes entre sí.

13.- Personajes acompañantes:

  • santos

  • ángeles

  • profetas

  • otras vírgenes negras

14.- Rituales con procesiones, culto, ofrendas extrañas.

 

Cuando llevábamos cientos de vírgenes recopiladas, algo comenzó a fallar en nuestra teoría. No todas las vírgenes negras cumplían las 14 características y sin un patrón determinado no podíamos establecer relaciones. Además, habíamos encontrado que las que cumplían todas las características, estaban estrechamente vinculadas con la Orden del Temple, enclaves, castillos y/o a los monjes benedictinos. Podíamos añadir sin temor a equivocarnos tres nuevas características:

 

 

15.- Relacionadas con Benedictinos, antonianos, dominicos, franciscanos, mercedarios, regulares de San Agustín, etc.

16.- Leyenda asociada a su aparición siempre similar.

17.- Agua, sea en forma de fuente, río, manantial, pozo, etc.

18.- Relación directa con la Orden del Temple.



Edad Media (siglos XI-XIII)

 

Aún así, seguíamos sin un patrón, sin una fórmula que seguir, al menos no la sabíamos ver.

 

Afortunadamente, el poder compartir ideas, hallazgos y fracasos con personas que tienen la misma pasión por la historia y por conocer el fondo de las cosas, no permitió que todo quedara en nada y noches enteras de interminables conversaciones por el chat y la asiduidad de la lectura, finalmente dieron su fruto. Separamos las vírgenes negras que no cumplían de las que sí; era lógico pensar que no estaban relacionadas pero no sabíamos el porqué. Releyendo una noche “El Misterio de las Catedrales” de Fulcanelli, una frase apuntaba que, los alquimistas muchas veces daban pistas falsas a sus discípulos para que, si éstos no eran verdaderos iniciados, se perdiesen por el camino y no llegaran jamás a la maestría. Este pequeño comentario está en la parte del libro que Fulcanelli dedica a las vírgenes negras. ¿Qué tenían que ver los alquimistas medievales con las vírgenes negras? ¿Qué “pistas falsas” podía dar un alquimista a sus discípulos? ¿De qué camino guiaba o desviaba la pista falsa del alquimista?

 

Preguntas, muchas preguntas, pero ninguna respuesta. La frase seguía viva y las preguntas también, por lo que seguimos buscando respuestas, hasta que dimos con la existencia de falsificaciones de época relacionadas a documentos, cuadros, etc. ¿Cómo no se nos había ocurrido antes pensar que algunas de aquellas vírgenes, las que no cumplían, eran las pistas falsas de las que nos habla Fulcanelli? Todo parecía encajar, pero se tenía que demostrar y sobretodo averiguar porqué tanto misterio, tanta falsificación y tanto trabajo. Tanta molestia, tenía que ser para tapar algo importante, algo relacionado con la Orden del Temple, pero no teníamos idea de qué podía tratarse.

 

 

Nos quedamos con el grupo de vírgenes negras que sí cumplían las características y empezamos a completar los datos y analizarlos, tal y como haremos ahora:

 

1.- Facciones negras, no de raza negroide

 

  • Esas tallas, por el color diríamos que imitan a una mujer negra, pero la rectitud de su nariz, lo delgado de sus labios, no deja lugar a dudas que se trata de facciones blancas y que han sido oscurecidas a propósito, para diferenciarlas de las blancas, una marca que las hacía fácilmente reconocibles. Ya teníamos algo por lo que empezar, quien fuese que las buscase, las encontraría sin esfuerzo por su color.

 

2.- Realizadas siempre en madera (extraña)

 

  • Esta clasificación o característica no siempre es cierta, puesto que algunas se tallaron en maderas locales, pero casi siempre si se trata de la talla original ciertamente  la madera no es estrictamente local aunque no tenga que ser forzosamente una madera asiática.

 

3.- Hierática Majestad

 

  • La posición de la virgen es siempre estática y un despego afectivo a la figura del hijo. Son ellas las que mandan en el conjunto escultórico, pues son el eje central de la escultura y la figura más representativa que mantiene la proporcionalidad.

 

4.- Aspecto oriental acusado

 

  • Ciertamente, no se parecen a la imagen de una mujer europea lo que nos señala un lugar en el mapa del mundo conocido, el cercano Oriente. Si consideramos que Jerusalén fue el lugar templario por definición, la imagen concordaría con la zona de referencia.

 

 

5.- Los rasgos de la Vírgen muy cuidados, mientras que los del niño menos

 

  • Este punto, aunque parece ser muy diferente que el tercero, no lo es tanto si vemos que son las proporciones de la talla lo que la diferencian de otras tantas vírgenes negras. Nuevamente se nos avisa que es ella, la talla de la virgen en lo que nos tenemos que fijar.

 

6.- Color de vestuario: blanco, rojo, azul ( a veces negro o verde)

 

  • Son combinaciones de colores con simbología alquímica que nos lanzan hacia la aventura de lo iniciático, del conocimiento superior. La talla “habla” de iniciados de alquimia, como lo hace Fulcanelli, siguiendo la policromía entenderemos que estamos ante una de las tallas  auténticas.

 

7.- Dimensiones específicas constantes:

 

  • 70x30x30 cm en etapa inicial en etapa tardía desde 30 cm como talla reducida hasta 1m talla aumentada Conservándose la proporción 7 a 3.
  • Si bien al principio este dato nos pareció que carecía de importancia, después nos dimos cuenta que numerológicamente esta proporción tenía un enorme significado.
  • Si la proporción de las VN por definición es de 7 x 3 x 3  y el "juego de la oca" – de origen templario -está representado por la doble díada: 3,4; 4,5 la suma  de los dos primeros es 7, y la de los segundos es 9; 3,4 es la díada de la  ruta "T y D" y 9 es el cuadrado de 3 que son las otras dos proporciones de las vírgenes negras.
  • Paralelamente, el número 1.142, que se encontraba en el cuello de la Virgen de Candelaria, virgen negra son las leguas que Colón dice que ha navegado, leguas de 4 millas, ésta la distancia sobre la Línea de Poniente que sitúa sobre un portulano el meridiano de las ruinas de Palenque. Matemáticas que comienzan por Euclides y prosiguen con Arquímedes. Esta relación aunque pueda parecer compleja y poco comprensible, nos da una serie de coordenadas que después nos llevarán directamente sobre el mapa a América, en donde ya prácticamente es evidente hubieron enclaves templarios.
  • A la única conclusión lógica que podemos llegar es que las vírgenes negras, marcaban una ruta y que ésta llevaba desde Jerusalén hasta América, pasando por los enclaves templarios.
  • Recordemos, que “oficialmente” América no existía, lo que nos hace pensar que los Templarios no tan solo viajaban a América sino que se establecieron en ella.

 

 

 

  

8.- Lugar de emplazamiento - continuidad con un entorno dedicado a la Gran Madre

 

  • En este punto, las vírgenes que se pudieron localizar en su enclave auténtico no siempre la invocación es a la Gran Madre, sino que son zonas telúricas en las que previamente habían existido templos.

 

9.- Elemento oriental, sea autoría, transporte, santuarios, otros (íconos)

 

  • La mayoría de las leyendas que se cuentan sobre la aparición de estas pequeñas tallas, se refieren a que vinieron con “los cruzados”, las esculpió san Lucas o fueron regalo de Santa Elena, madre de Constantino el Grande, quien en el siglo IV cambió totalmente la concepción del cristianismo al convocar y asistir al 1er Concilio de Nicea.

 

10.- Objeto de peregrinaciones importantes y famosas - camino de Santiago, desviación del camino para visita

 

  • Las mayores festividades y peregrinaciones son las que se organizan en torno a las vírgenes negras y la devoción que reciben es siempre muy importante entre los fieles que esperan el día de su santa patrona con antelación para rogarle por sus familias. Lo que nos parece algo incompresible es esta “desviación” del camino de Santiago y por lo que hemos podido comprobar de otros “caminos” igualmente importantes como son la ruta de la Plata. ¿Por qué no poner el santuario a la virgen en el camino y buscar para ella un emplazamiento alejado y a la vez cercano?

 

 

11.- Edificaciones conservan restos de carácter esotérico e iniciador

 

  • No conservan restos, los tienen tanto las edificaciones como las tallas. Son lugares iniciáticos por definición, si recordamos las palabras de Fulcanelli. 

 

12.- Milagros asociados:

 

  • peligro

  • fe cristiana

  • fecundidad

  • niños enfermos

  • comerciantes

  • navegantes en peligro

  • constructores en peligro

  • grupos de 3 o parientes entre sí.

 

Estos milagros asociados  a las vírgenes negras, podrían bien algunos de ellos asociarse con las diosas madre, pero otros no. Los comerciantes, los navegantes son grupos que entran plenamente en peregrinos y templarios en la concepción de su gran flota naval y la ya comentada Ruta T y D, quedando el grupo de los constructores para las logias masónicas tan estrechamente relacionadas con el temple y la construcción de las catedrales góticas, recordemos que el paso de románico al gótico lo iniciaron los templarios.

 

13.- Personajes acompañantes:

 

  • santos

  • ángeles

  • profetas

  • otrasvírgenes negras

 

Expuesto de esta forma tan simple, los personajes acompañantes parecen tener poca o ninguna importancia y en cambio la tienen y mucha. Sobre los santos, siempre son dos y gemelares, que recuerdan el símbolo templario de dos caballeros en un solo caballo. Siempre existe un vínculo entre estos dos santos que o bien han llevado vidas paralelas, uno es discípulo del otro o son el antes y el después de una iniciación.

 

Existe una marcada predilección por San Miguel como ángel, el de la espada, el de la Justicia Divina y sobretodo el que nuevamente relaciona a los templarios con América.

 

De los profetas del antiguo testamento encontramos mucho a San Elías sobretodo asociado con San Juan y así la cantidad de asociaciones que no son al azar sino que tienen su significado para quien sepa la vida de los santos y su connotación.

 

Por último, este apartado hace mención a otra virgen negra pero no menciona que siempre la presencia de la segunda talla es obligatoria para que sean verdaderas, la distancia entre ellas es mínima y entre ambas encontramos de forma más o menos equidistante el monasterio benedictino o el enclave templario.

 

14.- Rituales con procesiones, culto, ofrendas extrañas

 

  • Estos rituales extraños, no son tan extraños si nos detenemos a compararlos entre sí. Se repiten en todos los lugares y son similares. Las romerías siempre indican desplazamiento, que originariamente era de una a otra virgen negra, como si entre ellas se visitaran. Las ofrendas, son de flores y comida, siempre un ágape fraternal entre los participantes a la romería y algunas veces un alarde de valentía que rememora tiempos de luchas medievales.

 

Las siguientes características comunes a las vírgenes negras que hemos encontrado son tanto o más significativas que las anteriores 14.

 

15.- Relacionadas con Benedictinos, antonianos, dominicos, franciscanos, mercedarios, regulares de San Agustín, etc.

 

16.- Leyenda asociada a su aparición siempre similar

 

17.- Agua, sea en forma de fuente, río, manantial, pozo, etc.

 

18.- Relación directa con la Orden del Temple



Edad Media (siglos XI-XIII)

 

Estas tres características nos asocian todas las órdenes que de algún modo estuvieron estrechamente vinculadas a la Orden del Temple, haciendo de puente de enlace, entre la encomienda o castillo templario propiamente dicho y la virgen negra. La similar leyenda de su aparición con ligeros matices es siempre la misma, suelen encontrarlas pastores o animales, en huecos de árboles, en zarzales, pinos o espinos, cuevas y lugares y por el motivo que sea, al intentar trasladarlas, obran un milagro que lo impide y convence a los fieles que allí es en donde quiere la imagen permanecer. Esto, claramente nos marca un punto muy concreto en un mapa y a él nos remitimos. Después de ubicar muchas vírgenes, es como encontramos que existía una relación directa entre el emplazamiento de las dos vírgenes y su proximidad a una construcción directa o indirectamente relacionada con los templarios.

 

En muchas, también encontramos marcas templarias en la construcción de la ermita, en la talla misma o en los alrededores.

 

¿A dónde nos llevan las características y el estudio de las vírgenes sobre un mapa? Trazan una ruta. Esa ruta, después de eliminar de ella las vírgenes “falsas de época” dibujan un camino paralelo y cercano a los de mayor afluencia de peregrinos y la ruta de la Plata.

 

Sobre el mapa las rutas de las vírgenes negras van desde Jerusalén hasta América pasando siempre cerca de posesiones templarias o, en su defecto, de monasterios benedictinos. El hecho de que hubiesen “falsas de época” es lo que nos ha indicado la importancia de la localización de las auténticas y de allí abordar las conclusiones de que se trataban de lugares de intercambio de información, de paso de pseudo-peregrinos transmitiéndose el mensaje en esos lugares.

 

Pero, podríamos preguntarnos porqué dos vírgenes una tan cercana a la otra. En épocas difíciles, debe existir la “salida alternativa” y un lugar de culto en un momento determinado puede estar “ocupado” o ser peligroso. Su equidistancia al enclave o monasterio hacen los dos lugares asequibles y fáciles de acceder. La información podía transmitirse libremente en un templo u otro.

 

Hasta aquí, es lo que podemos asegurar que hemos investigado.

 

Para completar la investigación, faltan algunas vírgenes negras “auténticas” de Europa y trazar la ruta en un mapa electrónico, para su publicación, si bien en un mapa de carreteras la ruta está trazada, con algunas lagunas por completar.

 

En cuanto a la demostración de la teoría inversa: dada una zona, en la que se encuentre una sola virgen negra auténtica y exista un templo con las características precisas para albergar la segunda, encontrarla.

 

Lo descrito anteriormente se ha buscado y encontrado, excepto que aún falta la prueba fotográfica de la talla que obviamente no está a la vista, pero sabemos se encuentra allí.

 

Como enclave, se encuentra equidistante a otra virgen negra de fuerte connotación templaria y entre ambas la encomienda templaria y un monasterio benedictino. En época romana, allí se encontraba el circo (se habla de pasadizos aún en pie) y sobre sus ruinas se construyó una pequeña iglesia románica con un cementerio delante. Ocupando toda la capilla románica y el cementerio se construyó sobre ella una iglesia gótica, realmente curiosa. Tiene piezas visigóticas, deambulatorio y las clásicas escaleras para que los fieles besen la imagen. La advocación es a una virgen negra conocida, ubicada en otro lugar que no cumple con las características concretas y que la Iglesia pone serias dudas ante la veracidad de esa talla como virgen negra. Contrariamente, en la iglesia encontrada, la dedicación del templo a la virgen data “de tiempos inmemoriales”. La iglesia actual, se encuentra frente a una plaza redonda (anterior foso del circo romano) con un desnivel de aproximadamente 1 metro. Para acceder a la puerta de la iglesia hay escalones que nos elevan otro metro. En el interior de la iglesia, observamos claramente que existen dos cámaras bajo el altar actual una sobre la otra, puesto que para acceder al altar existe otro metro como mínimo y para alcanzar la virgen al menos 1,5 más. La parte del altar se encuentra sobre el altar del circo romano. La advocación a santos gemelares es a dos santos mártires niños.

 

Cabe destacar un dato curioso. La iglesia en sí, no es ni tan siquiera atractiva pues tiene “añadidos” de todos los siglos y estilos, su estado de conservación es regular y llevado a cabo por los propios feligreses; sin embargo en ella se casan por tradición las familias notables más antiguas de la ciudad.

 

El trabajo realizado hasta la fecha en esa dirección, nos ha llevado a situar el lugar en el que probablemente se encuentre la imagen y algunas conversaciones con parroquianos y clero, dan a entender que conocen la existencia de la talla en el lugar. La zona es claramente telúrica y las fuerzas magnéticas son más importantes en la zona de la capilla románica que aún queda en pie y se encuentra como altar colateral de la nave principal de la iglesia gótica.

 

Hemos hecho cuantas fotografías hemos podido y estamos a la espera de la oportunidad para acceder a la talla y fotografiarla. Las trabas que encontramos para ello, es la importancia que tiene la “otra”, es decir la que no se encuentra en el lugar y la gran advocación que tiene.

 

Por leyendas e historias escuchadas, sobre el porqué la talla no está a la vista y en cambio su copia lo está en otro lugar es la siguiente:

 

“Estando las tropas moras a punto de entrar en la ciudad, los notables y el clero decidieron llevar la imagen a las montañas para esconderla y evitar que fuese profanada, pero ante la seguridad de que la virgen regresaría al lugar de su aparición, no se atrevían a moverla. Decidieron, hacer una copia de la talla y en oficial procesión, ante los ojos de todo el pueblo, llevar a esconder la copia, mientras la original quedaba bajo la misma iglesia, en el lugar en el que había aparecido. La copia, por el lugar al que fue llevada, de fuerte advocación mariana, acabó por ocupar una posición propia y actualmente es enclave de gran culto y veneración como virgen negra”. 

 

In Memoriam

Montserrat Robreño (