|
Orden del Temple | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
|
![]() |
![]() |
![]() |
Página 4 de 5 Edad Media (siglos XI-XIII)
Aún así, seguíamos sin un patrón, sin una fórmula que seguir, al menos no la sabíamos ver.
Afortunadamente, el poder compartir ideas, hallazgos y fracasos con personas que tienen la misma pasión por la historia y por conocer el fondo de las cosas, no permitió que todo quedara en nada y noches enteras de interminables conversaciones por el chat y la asiduidad de la lectura, finalmente dieron su fruto. Separamos las vírgenes negras que no cumplían de las que sí; era lógico pensar que no estaban relacionadas pero no sabíamos el porqué. Releyendo una noche “El Misterio de las Catedrales” de Fulcanelli, una frase apuntaba que, los alquimistas muchas veces daban pistas falsas a sus discípulos para que, si éstos no eran verdaderos iniciados, se perdiesen por el camino y no llegaran jamás a la maestría. Este pequeño comentario está en la parte del libro que Fulcanelli dedica a las vírgenes negras. ¿Qué tenían que ver los alquimistas medievales con las vírgenes negras? ¿Qué “pistas falsas” podía dar un alquimista a sus discípulos? ¿De qué camino guiaba o desviaba la pista falsa del alquimista?
Preguntas, muchas preguntas, pero ninguna respuesta. La frase seguía viva y las preguntas también, por lo que seguimos buscando respuestas, hasta que dimos con la existencia de falsificaciones de época relacionadas a documentos, cuadros, etc. ¿Cómo no se nos había ocurrido antes pensar que algunas de aquellas vírgenes, las que no cumplían, eran las pistas falsas de las que nos habla Fulcanelli? Todo parecía encajar, pero se tenía que demostrar y sobretodo averiguar porqué tanto misterio, tanta falsificación y tanto trabajo. Tanta molestia, tenía que ser para tapar algo importante, algo relacionado con la Orden del Temple, pero no teníamos idea de qué podía tratarse.
Nos quedamos con el grupo de vírgenes negras que sí cumplían las características y empezamos a completar los datos y analizarlos, tal y como haremos ahora:
1.- Facciones negras, no de raza negroide
2.- Realizadas siempre en madera (extraña)
3.- Hierática Majestad
4.- Aspecto oriental acusado
5.- Los rasgos de la Vírgen muy cuidados, mientras que los del niño menos
6.- Color de vestuario: blanco, rojo, azul ( a veces negro o verde)
7.- Dimensiones específicas constantes:
8.- Lugar de emplazamiento - continuidad con un entorno dedicado a la Gran Madre
9.- Elemento oriental, sea autoría, transporte, santuarios, otros (íconos)
10.- Objeto de peregrinaciones importantes y famosas - camino de Santiago, desviación del camino para visita
11.- Edificaciones conservan restos de carácter esotérico e iniciador
12.- Milagros asociados:
Estos milagros asociados a las vírgenes negras, podrían bien algunos de ellos asociarse con las diosas madre, pero otros no. Los comerciantes, los navegantes son grupos que entran plenamente en peregrinos y templarios en la concepción de su gran flota naval y la ya comentada Ruta T y D, quedando el grupo de los constructores para las logias masónicas tan estrechamente relacionadas con el temple y la construcción de las catedrales góticas, recordemos que el paso de románico al gótico lo iniciaron los templarios.
13.- Personajes acompañantes:
Expuesto de esta forma tan simple, los personajes acompañantes parecen tener poca o ninguna importancia y en cambio la tienen y mucha. Sobre los santos, siempre son dos y gemelares, que recuerdan el símbolo templario de dos caballeros en un solo caballo. Siempre existe un vínculo entre estos dos santos que o bien han llevado vidas paralelas, uno es discípulo del otro o son el antes y el después de una iniciación.
Existe una marcada predilección por San Miguel como ángel, el de la espada, el de la Justicia Divina y sobretodo el que nuevamente relaciona a los templarios con América.
De los profetas del antiguo testamento encontramos mucho a San Elías sobretodo asociado con San Juan y así la cantidad de asociaciones que no son al azar sino que tienen su significado para quien sepa la vida de los santos y su connotación.
Por último, este apartado hace mención a otra virgen negra pero no menciona que siempre la presencia de la segunda talla es obligatoria para que sean verdaderas, la distancia entre ellas es mínima y entre ambas encontramos de forma más o menos equidistante el monasterio benedictino o el enclave templario.
14.- Rituales con procesiones, culto, ofrendas extrañas
Las siguientes características comunes a las vírgenes negras que hemos encontrado son tanto o más significativas que las anteriores 14.
15.- Relacionadas con Benedictinos, antonianos, dominicos, franciscanos, mercedarios, regulares de San Agustín, etc.
16.- Leyenda asociada a su aparición siempre similar
17.- Agua, sea en forma de fuente, río, manantial, pozo, etc.
18.- Relación directa con la Orden del Temple |